Mes Nacional de Concientización sobre la Salud Mental de las Minorías de 2023

Panorama General sobre las Disparidades en Salud Mental de las Minorías

  • Se calcula que, en 2021 (en inglés), solo recibieron tratamiento el 39 por ciento de las personas afroamericanas adultas, el 25 por ciento de las personas de origen asiático adultas y el 36 por ciento de las personas hispanas o latinas adultas que tenían alguna enfermedad mental, en comparación con el 52 por ciento de las personas blancas no hispanas adultas.
  • Un estudio sugiere (en inglés) que, entre los hombres hispanos que se identifican como LGBTQI+, los índices de trastornos de la imagen corporal (en inglés) son más elevados que entre las mujeres hispanas, los hombres y las mujeres afroamericanos, y los hombres y las mujeres blancos que se identifican como LGBTQI+.
  • Según la Administración de Salud de Veteranos del Departamento de Asuntos de los Veteranos (en inglés), los índices de trastorno por estrés postraumático (PTSD) entre los veteranos indígenas americanos y nativos de Alaska representan el doble de los correspondientes a los veteranos blancos no hispanos: un 20.5 por ciento frente a un 11.6 por ciento.
  • En 2020 (en inglés), el suicidio fue la principal causa de muerte entre los jóvenes de origen asiático y nativos de las Islas del Pacífico de entre 10 y 19 años. Además, fue la segunda causa principal de muerte en las personas de estas minorías de entre 20 y 34 años.

En julio celebramos el Mes Nacional de Concientización sobre la Salud Mental de las Minorías para concientizar sobre las dificultades específicas que las comunidades de las minorías raciales y étnicas deben enfrentar con respecto a las enfermedades mentales en los Estados Unidos.

La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la manera en la que pensamos, sentimos y actuamos, y ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, cómo nos relacionamos con los demás y cómo tomamos decisiones.

Las personas que pertenecen a minorías raciales y étnicas a menudo tienen dificultades relacionadas con la salud mental debido a múltiples factores (en inglés), como la falta de acceso a servicios de atención de la salud mental de calidad, el estigma cultural que hay en torno a la atención de la salud mental, la discriminación y la falta general de conciencia sobre la salud mental.

La Oficina de Salud de las Minorías (OMH, por sus siglas en inglés) del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) ha asumido el compromiso de promover una mejor salud mental para las minorías raciales y étnicas brindándoles servicios, información y recursos de atención de la salud mental cultural y lingüísticamente apropiados, porque Saber Es Salud. OMH ha desarrollado los siguientes recursos para los profesionales y proveedores de atención médica:

Aprenda más sobre el tema Saber Es Salud, que se centra en aumentar la alfabetización en salud, brindar atención médica culturalmente apropiada y mejorar el acceso a la información sobre la atención médica para las personas que no dominan el inglés. Visite la página del Mes Nacional de la Salud de las Minorías de OMH.

Participe en el Mes Nacional de Concientización sobre la Salud Mental de las Minorías

Síganos en Twitter Exit Disclaimer, Facebook Exit Disclaimer, e Instagram Exit Disclaimer, y suscríbase Exit Disclaimer para recibir los boletines informativos de OMH, otros eventos y recursos.

Difunda el Mes Nacional de Concientización sobre la Salud Mental de las Minorías compartiendo estos mensajes y gráficos.

Descargue la lista de lecturas sugeridas sobre la salud mental de las minorías de la Biblioteca del Centro de Recursos de OMH.

Descargue la infografía sobre el Mes Nacional de Concientización sobre la Salud Mental de las Minorías de OMH para aprender más sobre la importancia de la diversidad entre los proveedores de salud mental.

 

Acerca del Mes Nacional de Concientización sobre la Salud Mental de las Minorías

El Mes Nacional de Concientización sobre la Salud Mental de las Minorías, también conocido como Mes Nacional de Concientización sobre la Salud Mental de las Minorías Bebe Moore Campbell, fue establecido para honrar las iniciativas de Bebe Moore Campbell (1950-2006), autora, periodista, docente y portavoz de la salud mental estadounidense. Campbell fue impulsada a generar conciencia Exit Disclaimer (en inglés) sobre las dificultades específicas que las comunidades de las minorías raciales y étnicas deben enfrentar con respecto a la salud mental por sus experiencias personales con la enfermedad mental de un integrante de su familia. Fue una de las miembros fundadoras de la Alianza Nacional de Enfermedades Mentales Urban Los Angeles Exit Disclaimer.

En mayo de 2008 (en inglés), la Cámara de Representantes de los EE. UU. anunció que julio sería el Mes Nacional de Concientización sobre la Salud Mental de las Minorías Bebe Moore Campbell, y reconoció lo siguiente:

  • El mejoramiento del acceso a los servicios y tratamientos de salud mental y la conciencia pública sobre las enfermedades mentales son de crucial importancia.
  • Existe una gran necesidad de que haya un mejor acceso a la atención, al tratamiento y a los servicios para las personas a las que se les diagnostican trastornos de salud mental graves y persistentes, y de una mayor conciencia pública sobre las enfermedades mentales.
  • Se debe reconocer un mes adecuado como el Mes Nacional de Concientización sobre la Salud Mental de las Minorías Bebe Moore Campbell para aumentar la conciencia pública sobre las enfermedades mentales y las enfermedades mentales entre las minorías.