Perfil de los hispanos/latinos

Arizona (en inglés)
California (en inglés)
Colorado (en inglés)
Florida (en inglés)
Georgia (en inglés)
Illinois (en inglés)
Nueva Jersey (en inglés)
Nuevo México (en inglés)
Nuevo York (en inglés)
Texas (en inglés)

Descripción y datos demográficos

Este grupo étnico incluye a cualquier persona de origen o cultura cubana, mexicana, puertorriqueña, de América del Sur y Centroamérica, o de otro origen o cultura española, sin importar la raza. Según el estudio demográfico de 2020 de la Oficina del Censo de los EE. UU., hay aproximadamente 62.1 millones (en inglés) de hispanos viviendo en dicho país y representan alrededor del 18,9 por ciento (en inglés) de la población total de los Estados Unidos. Entre los subgrupos hispanos (en inglés), los mexicanos aparecen como el grupo de mayor representación, con un 61,6 por ciento. Luego se encuentran los puertorriqueños (9,6 por ciento), los centroamericanos (9,3 por ciento), los sudamericanos (6,4 por ciento), otros grupos hispanos (incluyendo españoles) (5,8 por ciento) y los cubanos (3,9 por ciento). Los estados con mayor población hispana son Arizona, California, Colorado, Florida, Illinois, Nevada, Nueva Jersey, Nueva York, Nuevo México y Texas. En 2020, el 25,7 por ciento (en inglés) de los hispanos eran menores de 18 años en comparación con el 53 por ciento (en inglés) de los blancos no hispanos.

Dominio del idioma

El dominio del idioma inglés varía entre los grupos hispanos que residen dentro de los Estados Unidos continental. Los datos de la Oficina del Censo en 2019 muestran que el 71,1 por ciento de los hispanos habla español en su hogar: el 70,4 por ciento de los mexicanos, el 58,9 por ciento de los puertorriqueños, el 77,7 por ciento de los cubanos y el 86,2 por ciento de los centroamericanos. El 28,4 por ciento de los hispanos dicen que no hablan inglés “muy bien.”

Nivel educativo

Según un informe de la Oficina del Censo (en inglés) en el 2019, sólo el 71,8 por ciento de los hispanos posee un diploma de educación secundaria en comparación con el 94,6 por ciento de blancos no hispanos. Igualmente, solo el 18,8 por ciento de los hispanos tienen un título universitario con respecto al 40,1 por ciento de blancos no hispanos. El 5,7 por ciento de los hispanos tenían un título profesional avanzado o de posgrado, en comparación con el 15,1 por ciento de la población blanca no hispana.

Economía

De acuerdo con el informe conducido por la Oficina de Estadísticas Laborales (en inglés) en 2021, los hispanos se atribuyen el 22,9 por ciento de los trabajos en el sector de servicios con respecto al 15 por ciento de blancos no hispanos que trabajan en dicho sector. Un 24,5 por ciento de hispanos ocupan cargos profesionales o gerenciales en contraste al 42,8 por ciento de blancos que ocupan esta clase de puestos. Entre aquellos hispanos que tuvieron trabajo de tiempo completo en 2020, el ingreso medio de una familia fue de $55.321 en comparación con los $74.912 de una familia de blancos no hispanos. En 2020, la tasa de desempleo para los hispanos fue de 10,4, en comparación con 7,5 para los blancos no hispanos, según la Oficina de Estadísticas Laborales. En 2020, la Oficina del Censo (en inglés) informó que un 17 por ciento de los hispanos en comparación con el 8,2 por ciento de los blancos no hispanos vivían por debajo del nivel de la pobreza.

Seguro médico

Es importante subrayar que los hispanos presentan el índice más alto de falta de seguro médico en comparación a cualquier otro grupo racial o étnico dentro de los Estados Unidos. En 2020, la Oficina del Censo (en inglés) informó que el 49,9 por ciento de los hispanos tiene cobertura médica privada. El índice de cobertura médica privada entre los subgrupos hispanos se dividía de la siguiente manera: el 47,9 de los mexicanos, el 56,3 por ciento de los puertorriqueños, el 57,4 por ciento de los cubanos y el 41,7 por ciento de los centroamericanos. En 2020, el 35,9 por ciento de todos los hispanos tenía cobertura de Medicaid o seguro médico público, en comparación con el 33,8 por ciento de los blancos no hispanos. El índice de cobertura médica pública varió entre los grupos hispanos: el 36,4 por ciento de los mexicanos, el 43,7 por ciento de los puertorriqueños, el 33,7 por ciento de los cubanos y el 33 por ciento de los centroamericanos. Aquellos sin cobertura de seguro médico también variaron entre los subgrupos hispanos: 20,3 por ciento de mexicanos, 8,0 por ciento de puertorriqueños, 14,0 por ciento de cubanos y 19,4 por ciento de centroamericanos. En 2020, el 18,3 por ciento de la población hispana no estaba cubierta por un seguro médico, en comparación con el 5,4 por ciento de la población blanca no hispana según el informe de la Oficina del Censo (en inglés).

Salud

Según las proyecciones de la Oficina del Censo (en inglés) de 2020, la esperanza de vida al nacer en 2060 para los hispanos es de 86,5 años, con 88,2 años para las mujeres y 84,8 años para los hombres. Para los blancos no hispanos, la esperanza de vida proyectada es de 85,6 años, con 87,4 años para las mujeres y 84,0 años para los hombres. En algunos casos, la salud de los hispanos está determinada por factores (en inglés) tales como las barreras culturales y lingüísticas, la falta de cuidados preventivos y la falta de seguro médico. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades han señalado algunas de las principales causas de enfermedad y mortalidad entre los hispanos (en inglés). Entre ellas se encuentran el cáncer, las enfermedades cardíacas, heridas no intencionales (accidentes), derrames cerebrales y diabetes. En 2020, la principal causa de muerte entre los hispanos fue el COVID-19. Algunos otros padecimientos y factores de riesgo que afectan notoriamente a los hispanos (en inglés) son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el asma, las enfermedades del hígado, influenza (gripe) o neumonía, suicidio y enfermedades del riñón.

Otros aspectos preocupantes sobre la salud de los hispanos

Los hispanos presentan índices más altos de obesidad (en inglés) que los blancos no hispanos. No obstante, también existen desigualdades entre los propios subgrupos hispanos. Por ejemplo, el índice de recién nacidos que nacen con bajo peso (en inglés) es más alto para la población hispana en comparación con los blancos no hispanos, y los puertorriqueños tienen las tasas más altas de nacimientos con bajo peso entre los hispanos.

Informes completos de los censos

The Hispanic Population: 2010 (en inglés) [PDF]
Overview of Race and Hispanic Origin: 2010 (en inglés) [PDF]
Language Use in the United States: 2019 (en inglés)
Health Insurance Coverage in the United States: 2020 (en inglés) [Hoja de Excel]
Projected Life Expectancy at Birth by Sex, Race, and Hispanic Origin for the United States: 2015 to 2060 (en inglés) [Hoja de Excel]
Income and Poverty in the United States: 2020 (en inglés)
2020 American Community Survey 1-Year Experimental Estimate (en inglés)